lunes, 18 de mayo de 2009

LOS CELULARES Por qué?

LOS CELULARES, una revolución comunicacional
El CELULAR tiene varios significados en la vida de los adolescentes. Por un lado, el CELULAR constituye una parte natural e importante de su cotidianeidad y lo utilizan como medio para organizar las actividades de la vida diaria, también se ha convertido en un medio para construir un vinculo social y para definir el propio espacio de cada cual en relación con los otros . Por otro, el CELULAR interviene significativamente en la socialización porque permite definir la identidad del adolescente tanto individualmente, a base de personalizar el aparato de varias formas, colores, tonos, etc., como colectivamente creando un lenguaje especial de grupo, mensajes de texto y llamadas perdidas. Se utiliza predominantemente para establecer contactos a corta distancia y actúa , muchas veces , de barrera de seguridad frente a los padres desde el momento en que estos no pueden acceder a su teléfono personal (Lorente, 2002). Paralelamente, hay dos razones por las cuales los padres comprarían un CELULAR a sus hijos, la primera es la necesidad de control o seguridad y la segunda asegurar una unión con ellos
Según Sánchez-Carbonell y Cols., las razones por las cuales el CELULAR es tan atractivo para el adolescente son variadas: a) tipología de la comunicación que permite el contacto continuo e inmediato con la red de relaciones sociales y expandirla, b) tiempo y privacidad porque el móvil es atemporal, este hecho permite conectarse con rapidez a cualquier hora del día o de la noche, así como "escapar" del control paterno; c) identidad personal ya que el grado de personalización que permite el móvil facilita el proceso de adquisición de la identidad personal; d) socialización en tanto que el CELULAR fomenta el proceso de emancipación de los padres y entre los adolescentes es un símbolo de estatus social; e) instrumentalidad referida al uso del aparato como despertador, reloj de bolsillo, grabadora, agenda, plataforma de juegos o radio.
El CELULAR a esta edad tiene unas características de uso completamente diferentes de las del adulto. Las actividades que forman parte esencial de la cultura del teléfono móvil de los adolescentes son el uso intensivo de SMS, las llamadas perdidas, los juegos ; el alto porcentaje de conversaciones con los amigos y una fuerte necesidad de personalización
Cuando se observan conductas desadaptativas alrededor del uso del CELULAR que modifican la vida diaria de los adolescentes son indicadores de riesgo. Según de la Gándara y Álvarez (2004), el riesgo llega cuando no son capaces de desprenderse de su móvil incluso en situaciones técnicamente dificultosas, comprueban rápidamente la batería o la cobertura y además no se caracterizan tanto para la necesidad de llamar sino para sentirse receptores constantes de llamadas. Conviene tener presente, cuando se trata de adolescentes, su vulnerabilidad frente al uso del CELULAR, debida a que aun no tienen un control completo de sus impulsos, son mas fácilmente influenciables por campañas publicitarias y han aceptado el móvil como un símbolo de estatus, provocando sentimientos negativos y problemas de autoestima en los que no tienen móvil o que no reciben tantas llamadas o sms como sus compañeros (Muñoz-Rivas y Agustín, 2005)
La Adicción al CELULAR está muy cuestionada. Aunque no se dispone de literatura científica con datos fiables sobre su prevalencia, sintomatología o casos clínicos, los medios de comunicación insisten en su poder adictivo. Aunque , no tiene la capacidad reforzante inmediata de Internet. Por tanto, en este caso parece prudente hablar de uso desadaptativo y no de un patrón adictivo. Uso que podría remitir en adultos y adolescentes con las adecuadas pautas educativas.
A lgunos síntomas producto de un uso excesivo y desadaptativo del CELULAR: incapacidad para controlar o interrumpir su uso , mantener la conducta a pesar de tener conciencia de los efectos negativos que conlleva, adolescentes y niños pueden llegar a engañar, mentir o robar a los padres para recargar el saldo, siendo éste el signo más evidente y que produce una alerta más intensa en los padres, incurrir en infracciones al emplear el CELULAR en circunstancias indebidas o en los lugares donde está prohibido, efectos secundarios en la salud, sobre todo efectos en el sueño debidos a las redes nocturnas y problemas en el ámbito, social, familiar y escolar como llegar tarde, o contestar un sms en medio de una clase (Muñoz-Rivas y Agustín, 2005).
Muchos adolescentes no pueden evitar desatender una conversación cara a cara por la irrupción de una llamada o de un sms; este hecho impacta en sus relaciones sociales de forma excesiva y provoca que estén más pendientes de las relaciones telefónicas que de las personales .Todo ello tiene influencia en los estilos de comunicación y podría ayudar a explicar por qué con el tiempo los usuarios más jóvenes que hablan mucho por el CELULAR no saben qué decir cuando se encuentran cara a cara. Así mismo ayuda a comprender las dificultades que se observan en los adolescentes cuando han de conversar cara a cara y poner palabras en lo que sienten y piensan (Castellana, 2005).
Por último, el CELULAR no es sólo un dispositivo técnico, sino que también es un objeto personal y social sometido, como ningún otro, a las influencias de la moda y, a esta edad- tan determinante de la identidad individual y grupal - se ha convertido en una auténtica revolución social.

Internet , una adiccion para los adolescentes?

Adicciones conductuales e Internet
El estudio de las adicciones conductuales es un fenómeno emergente por varías razones. En primer lugar, existe un interés creciente por contemplar muchas conductas como adictivas, estas conductas pueden ser tan diversas como las compras, el trabajo, el sexo y el juego de apuestas (Alonso-Fernández, 2003; Echeburúa, 1999). En segundo lugar, llegar a comprender las características de las adicciones conductuales incrementa nuestro conocimiento de la psicología de las adicciones químicas. Y, en tercer lugar, la evolución tecnológica plantea un periodo de adaptación a las nuevas formas de adquirir información y comunicación que pueden generar trastornos psicológicas más o menos permanentes. Griffiths (1997) entiende por adicciones tecnológicas aquellas que involucran la interacción hombre-máquina, y las divide entre pasivas (como la televisión) y activas (Internet, móvil y videojuegos).
Se señalan tres síntomas nucleares (Echeburúa, 1999):
- Incapacidad de control e impotencia. La conducta se realiza pese al intento de controlarla y/o no se puede detener una vez iniciada.
- Dependencia psicológica. Incluye el deseo, ansia o pulsión irresistible (craving) y la polarización o focalización atencional (la actividad se convierte en la más importante al dominar pensamientos y sentimientos).
- Efectos perjudiciales graves en diferentes ámbitos para la persona (conflicto intrapersonal: experimentación subjetiva de malestar) y/o su ámbito familiar y social (conflicto interpersonal: trabajo, estudio, ocio, relaciones sociales, etc.).
Adolescencia e Internet
La adolescencia es un fenómeno psicológico, biológico, social y cultural. Es el periodo donde el individuo se desarrolla hacia la adquisición de la madurez psicológica a partir de construir su identidad personal. También es un periodo importante por sus propias características evolutivas: omnipotencia, tendencia a buscar la causa de sus problemas en el otro (culpar al exterior), poca experiencia de vida, dificultad de reconocer adicciones sutiles y necesidad de normalizar conductas de riesgo.
El uso que hace el adolescente de Internet es relevante. Las horas de conexión son distintas según la edad con la tendencia de las chicas a conectarse más que los chicos La mayoría se conecta desde sus respectivos hogares (78’4 %), de los cuales la mitad tienen su propio ordenador y línea de Internet personal; el resto se conectan desde la escuela (26 %), biblioteca (8 %) o cibercafé (5 %) (Estallo, 2000). A través del Chat, el 32 % de los menores facilitan su teléfono, el 17 % ha quedado físicamente con alguien y se han conocido personalmente a través de una cita y el 34 % se han sentido incómodos en la red en alguna ocasión (Fundación Catalana per a la Recerca, 2004).
Los motivos que mueven al adolescente a conectarse a la red ,son: la posibilidad de estar en contacto y vincularse con su grupo de iguales superando la distancia física, así como expresar y hablar de temas que desde la relación cara a cara les seria difícil o imposible de realizar. El efecto desinhibidor del anonimato y la ausencia de contacto visual le permite expresar alguna necesidad o emoción desagradable o, en otras ocasiones, ser honesto, abierto y expresar emociones sobre asuntos personales que no podrían ser fácilmente discutidos frente a frente (King, 1996).
Así mismo, en estas edades el atractivo de Internet aumenta porque incluye la relación virtual con amigos y desconocidos y porque la ausencia de elementos de la comunicación no verbal facilita la interacción y posibilita enmascarar la identidad personal, hecho que puede provocar la vivencia de una experiencia placentera y de excitación aliviando el aburrimiento, la tensión, la depresión y la ansiedad (Fiel, 2001); también permite la correspondencia con los iguales las veinticuatro horas, contactar con personas que de otra forma no habría conocido, mantener el contacto con amigos al mínimo coste y ser tenido en cuenta (Castellana ,Sánchez-Carbonell, Beranuy y Graner, 2006)
El uso que el adolescente hace de Internet puede ser problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de la vida cotidiana, causándole estados de somnolencia, alteración del estado de ánimo, reducción de las horas dedicadas al estudio o a sus obligaciones. Al igual que en el adulto, puede darse ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones, o por no encontrar a quien busca, irritabilidad en el caso de interrupción y dificultad para salir de la pantalla (Echeburúa, 1999
El riesgo de adicción a Internet en la adolescencia esta directamente relacionado con el grado de relación social de cada aplicación, la naturaleza de la relación que el jugador establece con otros internautas, la dimensión para explorar, la incertidumbre y la posibilidad de alcanzar un estatus que le diferencie de los demás. Otros factores son la interacción que se establece entre el adolescente y el ordenador (Echeburúa, 1999; Griffits, 2000) y la sincronía de la respuesta (prácticamente en tiempo real). Por ejemplo, los juegos de rol en línea denominados Massively Multiplayer Online Games (MMOG) son altamente adictivos debido al alto grado de comunicación, al tipo de interacción con el ordenador y a la rapidez

viernes, 12 de diciembre de 2008

Y la ilusion donde quedo?

Como hemos avanzado en las comunicaciones!!!!, pero no hemos perdido emocion?

Lo qAnoche le contaba a mi hijita Nina un cuento infantil muy famoso, el de Hanzel y Gretel de los hermanos Grimm. En el momento más tenebroso de la aventura, los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan, un sistema muy simple que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. Hansel y Gretel se descubren solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer.
Mi hija me dice, justo en ese punto de clímax narrativo: 'No importa. Que lo llamen al papá por el celular'. Yo entonces pensé, por primera vez, que mi hija no tiene una noción de la vida ajena a la telefonía inalámbrica. Y al mismo tiempo descubrí qué espantosa resultaría la literatura -toda ella, en general- si el teléfono móvil hubiera existido siempre, como cree mi hija de cuatro años. Cuántos clásicos habrían perdido su nudo dramático, cuántas tramas hubieran muerto antes de nacer, y sobre todo qué fácil se habrían
solucionado los intríngulis más célebres de las grandes historias de ficción.
Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica, en cualquiera que se le ocurra. Desde la Odisea hasta Pinocho, pasando por El viejo y el mar, Macbeth, El hombre de la esquina rosada o La familia de Pascual Duarte. No importa si el argumento es elevado o popular, no importa la época ni la geografía. Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica que conozca al dedillo, con introducción, con nudo y con desenlace. ¿Ya está?
Muy bien. Ahora ponga un celular en el bolsillo del protagonista. No un viejo aparato negro empotrado en una pared, sino un teléfono como los que existen hoy: con cobertura, con conexión a correo electrónico y chat, con saldo para enviar mensajes de texto y con la posibilidad de realizar llamadas internacionales cuatribanda. ¿Qué pasa con la historia elegida? ¿Funciona la trama como una seda, ahora que los personajes pueden llamarse desde cualquier sitio, ahora que tienen la opción de chatear, generar videoconferencias y enviarse mensajes de texto? ¿Verdad que no funciona un carajo?
La Niña, sin darse cuenta, me abrió anoche la puerta a una teoría espeluznante: la telefonía inalámbrica va a hacer añicos las nuevas historias que narremos, las convertirá en anécdotas tecnológicas de calidad menor.
Con un teléfono en las manos, por ejemplo, Penélope ya no espera con incertidumbre a que el guerrero Ulises regrese del combate.
Con un móvil en la canasta, Caperucita alerta a la abuela a tiempo y la llegada del leñador no es necesaria.
Con telefonito, el Coronel sí tiene quién le escriba algún mensaje, aunque fuese spam.
Y Tom Sawyer no se pierde en el Mississippi, gracias al servicio de localización de personas de Telefónica.
Y el chanchito de la casa de madera le avisa a su hermano que el lobo está yendo para allí.
Y Gepetto recibe una alerta de la escuela, avisando que Pinocho no llegó por la mañana.
Un enorme porcentaje de las historias escritas (o cantadas, o representadas) en los veinte siglos que anteceden al actual, han tenido como principal fuente de conflicto la distancia, el desencuentro y la incomunicación. Han podido existir gracias a la ausencia de telefonía móvil.
Ninguna historia de amor, por ejemplo, habría sido trágica o complicada, si los amantes esquivos hubieran tenido un teléfono en el bolsillo de la camisa.

La historia romántica por excelencia (Romeo y Julieta, de Shakespeare) basa toda su tensión dramática final en una incomunicación fortuita: la amante finge un suicidio, el enamorado la cree muerta y se mata, y entonces ella, al despertar, se suicida de verdad. (Perdón por el espoiler.) Si Julieta hubiese tenido teléfono móvil, le habría escrito un mensajito de texto a Romeo en el capítulo seis: ME HAGO LA MUERTA, PERO NO ESTOY MUERTA. NO TE PRCUPES NI HAGAS IDIOTECES. BSO. Y todo el grandísimo problemón
dramático de los capítulos siguientes se habría evaporado. Las últimas cuarenta páginas de la obra no tendrían gollete, no se hubieran escrito nunca, si en la Verona del siglo catorce hubiera existido la promoción 'Banda ancha móvil' de Movistar.
Muchas obras importantes, además, habrían tenido que cambiar su nombre por otros más adecuados. La tecnología, por ejemplo, habría desterrado por completo la soledad en Aracataca y entonces la novela de García Márquez se llamaría 'Cien años sin conexión': narraría las aventuras de una familia en donde todos tienen el mismo nick (buendia23, a.buendia, aureliano_goodmornig) pero a nadie le funciona el Messenger.
La famosa novela de James M. Cain -'El cartero llama dos veces'- escrita en 1934 y llevada más tarde al cine, se llamaría 'El gmail me duplica los correos entrantes' y versaría sobre un marido cornudo que descubre (leyendo el historial de chat de su esposa) el romance de la joven adúltera con un forastero de malvivir.
Samuel Beckett habría tenido que cambiar el nombre de su famosa tragicomedia en dos actos por un título más acorde a los avances técnicos. Por ejemplo, 'Godot tiene el teléfono apagado o está fuera del área de cobertura', la historia de dos hombres que esperan, en un páramo, la llegada de un tercero que no aparece nunca o que se quedó sin saldo.
En la obra 'El jpg de Dorian Grey', Oscar Wilde contaría la historia de un joven que se mantiene siempre lozano y sin arrugas, en virtud a un pacto con Adobe Photoshop, mientras que en la carpeta Images de su teléfono una foto de su rostro se pixela sin remedio, paulatinamente, hasta perder definición.
La bruja del clásico Blancanieves no consultaría todas las noches al espejo sobre 'quién es la mujer más bella del mundo', porque el coste por llamada del oráculo sería de 1,90? la conexión y 0,60? el minuto; se contentaría con preguntarlo una o dos veces al mes. Y al final se cansaría.
Y me pregunto, ¿no estará acaso ocurriendo lo mismo con la vida real, no estaremos privándonos de aventuras novelescas por culpa de la conexión permanente?
¿Alguno de nosotros, alguna vez, correrá desesperado al aeropuerto para decirle a la mujer que ama que no suba a ese avión, que la vida es aquí y ahora? No. Le enviaremos un mensaje de texto lastimoso, un mensaje breve desde el sofá. Cuatro líneas con mayúsculas. Quizá le haremos una llamada perdida, y cruzaremos los dedos para que ella, la mujer amada, no tenga su telefonito en modo vibrador. ¿Para qué hacer el esfuerzo de vivir al borde de la aventura, si algo siempre nos va a interrumpir la incertidumbre?
Una llamada a tiempo, un mensaje binario, una alarma.
Nuestro cielo ya está infectado de señales y secretos: cuidado que el duque está yendo allí para matarte, ojo que la manzana está envenenada, no vuelvo esta noche a casa porque he bebido, si le das un beso a la muchacha se despierta y te ama. Papá, ven a buscarnos que unos pájaros se han comido las migas de pan.
Nuestras tramas están perdiendo el brillo -las escritas, las vividas, incluso las imaginadas- porque nos hemos convertido en héroes perezosos.

domingo, 5 de octubre de 2008

A mi hija y mis alumnos

TENDENCIA ENTRE JOVENES DE 13 A 20 AÑOS, EN CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES Los piercings crecen con las nuevas tribus urbanas: ya se hacen más de 1.000 por día
Se perforan la nariz, la lengua o los labios. Alertan sobre los riesgos: el 60% trae problemas. Por: Guillermina De Domini
Le sostiene la punta de la lengua con tres dedos de la mano izquierda. La estira, casi pretendiendo convertirla en una piedra chata. La saliva desborda por la comisura de su boca. Los labios se empapan, empalidecen. Con la otra mano, estática, el piercer clava una aguja plateada por el centro. Dos segundos. Y atraviesa un piercing con dos bolitas a cada extremo. Camila Bayley (16) se inquieta sobre una silla blanca en un local de la galería Bond Street, en Barrio Norte. Quiere morderse la boca, o abrirla más para gritar, pero no puede. Se conforma con cerrar los ojos con fuerza, mientras otros chicos floggers la observan detrás de un vidrio. "Ahora tengo que esperar un mes para ver cómo cicatriza", logra decir, con la lengua cubierta de algodón.

La colocación de piercings crece al ritmo de las nuevas tribus urbanas. Y los especialistas ya advierten los peligros sobre su uso: desde la Asociación Odontológica Argentina (AOA) dicen que en más del 60% de los casos provoca problemas en la piel y lesiones bucodentales. La Clínica Odontológica de la Universidad Rey Juan Carlos de España, reveló en un estudio que el 72% de los pacientes que se colocaron estos aros sufrieron complicaciones.

Según indicaron a Clarín en la Asociación de Tatuadores (ATARA), más de 1.000 chicos por día de entre 13 y 20 años se perforan la nariz, la lengua, los labios o el contorno de la boca en alguno de los 1.500 locales de "decoración de la piel y perforación" de la Ciudad y el GBA. Y dicen que la mayoría son floggers y emos, que usan los aros de acero quirúrgico o titanio como símbolo de pertenencia.

La AOA aseguró que las lesiones bucodentales se manifiestan en tres etapas (ver infografía). En la primera hay dolor, sangrado y lesiones nerviosas y pueden transmitir VIH, hepatitis B, C, D y G, tétanos y tuberculosis si no se utilizan materiales aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías Médicas (ANMAT). Durante la cicatrización -que tarda entre 30 y 40 días- se inflaman la lengua y los ganglios. Se mastica, se traga con dificultad y se irritan las mucosas. Los dientes se parten y pierden esmalte. Puede causar alergias por el roce, aumenta la saliva, el mal aliento y la gingivitis.

Roberto Lemme, odontólogo, presidente de la Federación Argentina de Odontología, contó que las consultas por piercings son cada vez más frecuentes. "No lo recomiendo para nada. Les digo que se lo quiten, pero prefieren soportar los problemas. Se someten a eso sabiendo cuáles son las reacciones", dijo. El dermatólogo Sergio Escobar coincidió: "Generan infecciones y pueden formar cálculos y queloides en la piel, donde después habrá que aplicar cremas con corticoides, hacer criocirugías o una cirugía".

Lemme explica que, como la colocación del piercing es una microcirugía, requiere condiciones especiales de esterilización. "A los odontólogos nos exigen muchos cuidados higiénicos pero a los que ponen los aros, no", dice Lemme.

Desde 2006 rige una ley porteña que obliga a los locales de tatuajes y piercings a estar esterilizados y contar con libreta sanitaria. En el país, las multas van de $ 50 a $ 2.000 y puede terminar en clausura.

En 2005, en La Plata, una madre denunció a un local por colocar un piercing en la lengua a su hijo de 15 años sin su consentimiento. El chico tuvo una infección bucal y debió ser medicado. El local cerró por un mes y el caso disparó la regulación en esa ciudad. En Córdoba, Chubut, Santa Cruz y el Chaco ya tienen leyes u ordenanzas, pero aún se trabaja un proyecto de ley nacional en el Senado que daría marco regulatorio general para que cada jurisdicción disponga de su letra chica. Mientras tanto, los especialistas aconsejan no colocarse piercings en la boca ni en la nariz. Y de hacerlo, deben estar muy atentos a que los materiales utilizados por el colocador sean descartables.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Gracias Guille por tu esfuerzo

1.- El esfuerzo siempre tiene su recompensa, el es cosa de valientes, de aquellos que no tienen miedo al fracaso, sino que lo ven como una oportunidad para levantarse y aprender de la experiencia para continuar adelante hasta lograr lo soñado. Esta es su recompensa.

2.- El esfuerzo nos permite entender que siempre se puede dar un paso más, que no somos de los que se quedan en el camino, de los que vence el cansancio, que al final del arco iris siempre hay un tesoro que encontrar y que allí nos esta esperando. Esta es su recompensa.

3.- El esfuerzo no nos deja ver puertas cerradas, nos permite ver puertas por abrir. Que por cada puerta que se cierra otras tantas se abrirán para encontrar lo que buscamos. Esta es su recompensa.

4.- El esfuerzo nos enseña a ver los problemas como: asuntos por resolver. Asuntos que al ser solucionados, nos permitirán avanzar al logro de nuestro objetivo. Esta es su recompensa.

5.- El esfuerzo nos hace sordos a las voces del fracaso y ciegos a las nubes negras que auguran una tempestad. Solo nos permite escuchar que si lo lograremos, que solo falta un poco mas, y nos permite visualizar no el monte por escalar sino, la satisfacción y alegría de estar en la cima. Esta es su recompensa.

6.- El esfuerzo nos permite conquistar donde otros fracasaron, nos autoriza a sentir en carne propia el significado de las palabras de Jesucristo: “al que cree todo le es posible”. El esfuerzo nos aprueba para ser ganadores. Esta es su recompensa.

7.- El esfuerzo nos dice que siempre podremos lograr nuestros sueños, pero para lograrlos, tenemos que aprender a tener nuestros ojos bien abiertos. Esta es su recompensa.

8.- El esfuerzo siempre será aquella acción indetenible, que alcanzara resultados y coronara nuestra vida con el excito. Aquella acción que no cree en el desanimo sino, en el volver a empezar. Esta es su recompensa.

9.- El esfuerzo no es simplemente una opción, es una decisión que deben tomar todos aquellos que desean otorgarse el triunfo, que por muy pequeño que sea para otros, siempre será su triunfo. Esta es su recompensa.

10.- El esfuerzo nos permitirá cumplir con el mandamiento y apropiarnos de la promesa de Dios que dice:” mira que te mando a que te esfuerces y seas valiente; ¡no tengas miedo ni te desanimes! porque el Señor tu Dios te acompañara dondequiera que vayas”. Esta es su recompensa.

lunes, 30 de junio de 2008

Adolescentes

Una Cancion que identifica

Adolescente
Es un bicho diferente
Adolescente
No te acerques porque muerde
Adolescente
Ese gran bebé gigante
No me frenes: disfrutame

Página en blanco
Que estamos escribiendo
Con los apuntes del crecimiento
Bomba de tiempo
Explosiones sin aviso
Futuro incierto, esperanza en movimiento

Alma que baila
Llena de sentimientos
Vamos al rescate de nuestros secretos
Plantas que crecen
Caminos diferentes
Todo a su tiempo, somos adolescentes

Protagonista
Nos buscamos en espejos
De nuestra vida, somos los dueños
Equilibristas
En la soga de los sueños
Con o sin redes, a cruzarla, no te quedes.

Adolescente
Es un bicho diferente
Adolescente
No te acerques porque muerde
Adolescente
Ese gran bebé gigante
No me frenes: acompañame

Con pasión Lic. Natalia Gil

La pasión no solo es constitutiva del ser humano
sino principio de toda comunidad y sociedad,
la misma se relaciona con la creatividad y la
acción. Es decir, la pasión se pone en juego en
la acción. En todo acto creativo el sujeto se funda
y, a la vez, se enajena en la pasión permitiendo
que las pasiones alegres triunfen sobre las pasiones
tristes, el amor sobre el odio, el sentimiento de lo
maravilloso sobre el sentimiento de lo siniestro". Enrique Carpintero


El mejor ejemplo de pasión lo dan los enamorados. ¿Cómo?
Cuando ven a su pareja “le brillan los ojos” y sienten que “la vida les sonríe”.
Dedican mucho tiempo a acicalarse y a arreglarse para verse bien ante su objeto de amor. Tratan a su pareja siempre con amabilidad, destacan sus fortalezas y la llenan de elogios, minimizando sus defectos.
Piensan a menudo en cómo sorprender al otro, en qué le gusta, e intentan agasajarlo. Escuchan con atención lo que el otro les cuenta, comparten sus alegrías y hacen lo posible por calmar sus ansiedades o sus tristezas.
Se preocupan porque el otro crezca profesional y espiritualmente y lo apoyan en sus proyectos e ilusiones.

¿Cuántas de estas actitudes tenemos para con nuestros alumnos o para con nuestra tarea docente?

¿Con qué frecuencias las ejercitamos?

¿Buscamos formas de alimentar el entusiasmo con el que comenzamos a ejercer?

¿Cómo está nuestra pasión por educar?

Lic. Natalia Gil
Dir. de Excellere Consultora Educativa - http://excellereconsultoraeducativa.ning.com