jueves, 27 de diciembre de 2007

Feliz año 2008 a todos

FELIZ AÑO NUEVO!!!!!

Somos la luz en esencia... ¡seámoslo también en existencia!
Amigos con las manos unidas, cerremos los ojos, para sentir que no estamos solos, y que no lo estaremos más, somos amigos, recuerda que siempre hay alguien que nos espera, alguien que nos ama tal como somos, que no intenta cambiarnos en nada; eso es el amor y la amistad, demos todo de nosotros a aquellos que nos rodean y veremos grandes bendiciones en nuestras vidas, nuevas esperanzas.Y miremos con la vista bien en alto este año que se avecina, y soñemos, riamos, seamos felices, ayudemos al hermano, amando como si fuese nuestro último día, ese es el secreto de la felicidad: amar sin orgullo, luchar por nuestros ideales, nunca bajemos los brazos, aún en la dificultad, el valor que nos lleva a enfrentar la adversidad hace de nosotros seres dignos.
Sin importar nuestra religión, creencias, sexualidad, razas... unamos nuestras manos y abracémonos como hermanos no importándonos nuestras diferencias, aceptándonos tal y como somos, y así comprobaremos, que sin importar lo que creamos de Dios, que el siempre está mientras le permitamos entrar a nuestro corazón.
Ahora que comienza este año, digamos alto y claro...¡¡¡Este será nuestro año!!!
© 2003 Autor: Shoshan

domingo, 18 de noviembre de 2007

Aprender de los niños es una tarea difícilEstar atento a los signos de los tiempos, de los vaivenes de nuestros alumnos, ponerse en el lugar de ellos, es saber escuchar y eso cuesta, cuesta mucho, sobre todo cuando uno es adulto.

"Un sentimiento de amor para el trabajo duro está bien, pero sin un sentimiento de amor hacia los niños es todo un desperdicio de tiempo". Ara Tai, niño o niña de Nueva Zelandia.
Cuantas veces nos preocupamos mas de planificar, de saber y comprender las nuevas teorías educacionales, las gestiones pedagógicas o administrativas y financieras, en fin, las tareas que nos demanda el sistema y cómo tantas veces, de manera casi irremediable, se nos olvidan los niños de carne y hueso, los verdaderos héroes cotidianos de la batalla por el aprender y el enseñar, el comprender y desarrollarse como personas integradas e integrales.
Sin ellos y sin nosotros, los profesores, no hay cambios educacionales de verdad, esenciales, que tocan a la persona humana en su identidad mas profunda, como diría un colega educador (a él lo puedo llamar educador, pues se ha ganado el titulo), que aún enfermo, se preocupa en cada uno de actos de educar, de orientar y promover la unidad entre los seres humanos.
Por eso trabajar duro está bien, es loable, es bueno para la administración del sistema, y no importa en qué nivel trabajemos. Pero más importante que esto, es saber saludar en las mañanas, dar un apretón fuerte de manos, un abrazo cuando es necesario, una sonrisa, una simple preocupación por la salud o la familia, una pregunta simple, pero que represente una verdadera disposición de acercarme al otro. Quién no sabe de esto, no puede ser un educador. Los educadores se nutren de la sabiduría que da el contacto y la experiencia humana, pues ellos aprenden o deben aprender a ser "expertos en naturaleza humana" y no necesariamente expertos tecnocráticos en proyectos, en administración o finanzas.

sábado, 27 de octubre de 2007

Que sean niños los niños

Que sean Niños los niñosQue sean niños, y no clientes de las compañías de moviles, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.Niños, no limpiaparabrisas en los semáforos, o botín de padres divorciados o repartidores de estampitas en los subtes.Que no sean niños soldados, los niños. Que sean niños los niños, simplemente. Que no sean foto de una web pornográfica. Que no sean los habitantes de un reformatorio.Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo (*). Que sean niños los niños.Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes. Los bombardeados por publicidad. Que sean niños los niños. Todo lo aniñados que quieran. Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran. Que hagan libremente sus travesuras. Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones,los tapados de actividades. Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos. Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos. Que sean niños los niños.Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas.Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores. Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".Niños, y no los que empujan el carro con cartones. Que sean niños los niños, simplemente.Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados. Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores. Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran.Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota. Que sean niños en su día. Que lo sean todos los días del año. Que sean felices los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.Escuela de Fútbol Irriki

miércoles, 10 de octubre de 2007

Para las Familias

En el Límite: Reconocer nuestras necesidades especiales
En el límite entre poder y no poder interactuar, de manera funcional, en la escuela, en la familia y en su grupo social, los niños y jóvenes con discapacidad intelectual leve viven una condición a veces muy difícil de afrontar.
Cuando la discapacidad es obvia, el diagnóstico es temprano y la aceptación es un reto urgente; cuando la discapacidad es leve se enmascara y la negación es terreno pantanoso para profesionales, padres y, por lo tanto, para el mismo niño con discapacidad.
El maestro Adalberto Santamaría tiene una larga trayectoria en la integración educativa. Su experiencia, ofreciendo apoyos específicos a niños y jóvenes con discapacidad intelectual leve y moderada y a sus familias, le permite afirmar: "es fundamental partir de un diagnóstico claro, pero éste ya no consiste, simplemente, en pruebas psicométricas que permitan medir el coeficiente intelectual. La nueva definición de discapacidad intelectual nos remite a una forma de diagnóstico más compleja pero mucho más objetiva, en la que no sólo se valoran las limitaciones del chico en determinadas áreas cognitivas, sino se busca evaluar cuáles son sus verdaderas capacidades, comprender cuáles son sus áreas altas de funcionamiento y cuáles las bajas, en diferentes rubros. Necesitamos conocer al niño en su interacción y nivel de funcionamiento dentro del contexto educativo y social en el que está ubicado, para valorar los retos que éste le presenta.
"Lo más importante de un diagnóstico así, es que nos permite ir más allá de un puntaje numérico, que sólo sirve para estigmatizar al niño y que muchas veces hace que los propios maestros piensen: 'sólo le voy a enseñar estos contenidos porque no va a poder con más'. El diagnóstico, hecho a partir del nuevo paradigma, es una base mucho más eficiente, sirve para generar un perfil de apoyos que responde a las necesidades específicas del alumno, en el contexto educativo y familiar en el que se desarrolla y que nos permite lograr aprendizajes significativos y funcionales para que el niño crezca en autonomía."Desafortunadamente, hay un tabú tremendo sobre la discapacidad intelectual - dice Santamaría. Los padres le tienen temor por la confrontación social tan fuerte que implica el término.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Romina nos manda este articulo para todos los Profesores de Ingles

Academic essay.
Limitations of Communicative language teaching in state run schools.
In the world of English language teaching (ELT), communicative language teaching (CLT) is a very valuable methodology which requires a wide range of realia, time and enough room to develop real life situations. The approach provides learners with the necessary tools to achieve communication. In the words of Richards and Rodgers (1984), the final characteristic of CLT is ''its learner-centered and experience-based view of second language teaching” (p. 68). However, its implementation in state run schools may have limitations, mainly because underpaid teachers need to work extra periods and cannot afford to spend too much time or money preparing their material; what is more, oversized classes might make matters worse. It is the purpose of the present essay to examine the factors which may restrain the applicability of CLT in state run schools.
Firstly, economic factors have undermined the education system, and logically CLT: teachers’ salaries, materials and conditions provided by schools, to mention a few. Argentinian teachers, mainly working at state run schools, are relatively underpaid. The electronic newspaper, “Educational international” published and article called “Argentina: Nation-wide teacher strike against police violence” (2007) in which the below statement was revealed:
The basic teacher salary can barely support a family of four. Furthermore, the cost of living and transportation varies greatly in different provinces. The inflation rate of nearly 10% in 2006 made the recent salary increase almost insignificant.(Education International 2007-04-11)
Hence teachers need a second or third teaching job; this situation decreases their time to prepare classes properly which also means less time to devout to classroom research. This is a very important aspect of CLT, in Nunan’s view (1990), (as cited in ERIC 2007) it means:
Research focuses on the learner looks at, for example, the developmental aspects of learner language, the learning styles and strategies used by different learners, the type of language prompted by various types of materials and pedagogic tasks, the classroom interaction that takes place between learners, and the effect of this interaction on learner language development.
The above mentioned research implies time and money at the teachers’ expenses. Consequently, research is not frequently done. Furthermore, teachers tend to use readily made texts and materials which are most probably not suitable for their students’ needs and prove to be non-communicative and ineffective. A major disadvantage of teaching in Argentina is that even though CLT favours the introduction of authentic materials and from life materials and language-based realia such as magazines, newspapers and graphic and visual sources from around which communicative activities might be constructed, financial constraints and the lack of these resources hinder the quality of education (Canale and Swain, 1980). As a result, if extra material is needed, the teachers are responsible for providing them; otherwise materials will be simply non-existent. No doubt, economy plays a major role in the choice of a teaching method.
Secondly, the allotted space and time provided by the Argentine’s curriculum does not seem sufficient to develop CLT. In terms of the time devoted to teaching English, Argentina’s law grants two periods a week, which are not enough to administer sufficient authentic communicative practice to all the students; as Brown (1992:3, p 15) notes,
In ESL situations English has official status, is used widely in government, is the medium of education, and is in widespread use in everyday life of the people. In contrast, (in EFL countries [such as Argentina]) English in official situations has low recognition and is used mainly for communication with foreigners….
Therefore, as Wenger (1998) pointed out, real-life situations should be recreated in the classrooms. Moreover, it is agreed that classrooms do not harmonize with the current needs; for example, the size of the classrooms is small to move around and many of them have desks attached to the floor, which brings difficulties when students are willing to work on teams, debates or role plays. Consequently, teachers’ efforts in bringing communication to the class are impaired by curriculum-imposed limitations.

Last, but not least, oversized classes also hinder the optimal development of CLT. According to Larsen-Freeman (1986) 'activities in the Communicative Approach are often carried out by students in small groups' (p. 132). Findings are consistent in demonstrating that crowded classrooms leave little time for everyone to communicate freely. Hence, when presenting debates, students with a high level of language proficiency are always the first to take control over the debates, thus leaving shy and lower level students behind. Another major problem is discipline; As Swan (1985) states: “since the activities require the full participation of the students and minimum participation from the teacher, the teacher may fear that he may lose control of the class” (p.76). There is a general belief that chaos is present every time the teachers move from the up-front position. Furthermore, the students may get carried away and become disruptive. Similarly, oversized classrooms are difficult to monitor when it comes to pair or group activities. A crowded class may not be altogether CLT friendly.

In sum, CLT can be seriously compromised in the state run educational setting, given adverse economic factors, restrictions imposed by the state and the presence of large classes. When it comes to reflecting on education in a developing country, it should be important that awareness be raised to counter, or at least minimize, the elements conspiring against a really valuable teaching method.
Works cited:
Brown, A. (1992). Twenty questions in approaches to pronunciation teaching. London: Macmillan.
Canale, M. and Swain,M. (1980). Applied linguistics, Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Oxford: Oxford University press.
Lee, X. Lee, H (2004) Oral communicative competence in TEFL.[On line] Retrieved April 2004, from http://www.linguist.org.cn/doc/su200404/su20040403.doc
Larsen-Freeman, D. (1986). Techniques and principles in language teaching. Oxford: Oxford University Press.
NCAA Educational international. (n.d.). Argentina: Nation-wide teacher strike against police violence. [On line] Retrieved April 11, 2007, from http://www.ei-ie.org/en/news/show.php?id=241&theme=educationforall&country=argentina
Nunan, D. (1990) Second language classroom research ( ERIC Document Reproduction Service No. ED 321550) .[On line] Retrieved 2007 http://www.cal.org/resources/archive/digest/1990research.html
Swan, M. (1985) A critical look at the communicative approach. Oxford: Oxford University Press.
Wenger, E. (1998). Communities of practice: learning, meaning, and identity. Cambridge UK: Cambridge University Press.

Las Peticiones a Dios

PETICIONES Le pedi a Dios, estar en primera fila...Él me colocó en el último lugar, para que conociera la paciencia y humildad.Le pedí ser el centro del mundo...Él me enseñó que la vanidad me aparta del centro de cualquier cosa.Le pedí a Dios fama y gloria, pero...Él me concedió sencillez y comprensión, para que mi ego no fuera a herir a los demás.Le pedí a Dios un auto que viajara veloz...Él me concedió un paso firme por el sendero correcto, para que no atropellara mis sentimientos.Le pedí a Dios tener una mansión pero...Él me dio una pequeña casa, llena de ternura y amor.Le pedí poseer dinero para tener muchos amigos, pero...Él me concedió algo mejor; me ofreció su amistad, no a cambio de mi dinero, sino de mi sinceridad.Le pedí poseer mucha belleza y sin embargo...Él me dio sensibilidad y belleza espiritual, para que no me sintiera más que los demás.Le pedí a Dios ser siempre feliz, pero...Él me hizo conocer la tristeza, para que comprendiera que la vida no sólo está compuesta de cosas bellas y para que tuviera compasión por el sufrimiento de los demás.Le pedí a Dios un carácter fuerte, pero...Él me concedió un corazón blando y un carácter pasivo, para que pudiera amar y ayudar a los demás.Le pedí tener el mundo a mis pies, pero...Él me hizo comprender que es mejor tener amigos en el corazón.Por todo eso Dios mío.... nunca me concedas todo lo que te pido... concédeme la sabiduría para aceptar lo que hasta hoy he tenido.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Fondos de pantalla/escritorio gratis en: http://www.fondosdepantalla.cn

Un poco largo pero es importante y vale la pena leerlo:

Hay momentos en que somos tímidos para expresar el amor que sentimos, por temor a avergonzar a la otra persona o avergonzarnos nosotros mismos, dudamos de decir "Te quiero" y tratamos de comunicar la idea en otras palabras. Decimos "Cuídate", "No manejes rápido", "Pórtate bien". Pero realmente, éstas son diferentes maneras de decir "Te quiero", "Eres importante para mí", "Me importa lo que te suceda", "No quiero que estés mal". A veces somos muy extraños. La única cosa que queremos decir y la única cosa que debemos decir, es la única cosa que no decimos. Y muchas veces el significado nunca se comunica del todo, y la otra persona se siente ignorada y no-querida. Por ello, debemos ESCUCHAR EL AMOR en las palabras que las otras personas nos dicen. Las palabras explícitas son necesarias, pero con mayor frecuencia, la manera de decir las cosas es aún más importante. Un apodo dicho cariñosamente porta mayor afecto y amor que los sentimientos que son expresados de manera poco sincera. Un abrazo o un beso impulsivos dicen "TE AMO", aún cuando las palabras digan algo diferente. Cualquier expresión de preocupación de una persona por otra dice "Te quiero". A veces debemos mirar y escuchar muy atentamente el amor que contienen las palabras. El problema de escuchar el amor es que no siempre entendemos el lenguaje de amor que la otra persona está usando. La gente rara vez se escucha. Oyen las palabras, pero no escuchan en las acciones que acompañan a esas palabras o en las facciones del rostro. O la gente sólo escucha el rechazo o el malentendido. No ven el amor que está allí, debajo de la superficie, aún cuando las palabras sean amargas. Si escuchamos atentamente, descubriremos que somos muchísimo más amados de lo que pensamos. Escuchemos al amor, y descubriremos que, después de todo, el mundo es un lugar muy amoroso. No es un asunto de estar presente con alguien.El asunto es estar presente PARA alguien. Así que recuerda: Si amas a alguien, díselo. Recuerda siempre decir lo que sientes. Nunca tengas temor de expresarte a ti mismo.