lunes, 17 de octubre de 2011

La Ley de la Atracción en la Educación

"Atraemos lo que Pensamos y Sentimos" es lo que nos dice la Ley de la Atracción. Lo afín atrae a lo afín. Esta Ley no solo se aplica en el crecimiento personal sino que se puede aplicar en todos los campos de la vida, por ejemplo: las relaciones personales o la educación.

Se sabe bastante bien lo que NO se quiere en la educación por lo siempre se está pensando en lo que NO se quiere:

- No se quiere que los alumnos falten al respeto
- No se quiere que el sistema educativo sea tan restrictivo y retrógrado
- No se quiere que los colegios sean el substituto del hogar
- No se quiere una educación que sea inservible
- No se quiere que los niños estén agobiados con tareas después del colegio
y así podríamos seguir durante mucho rato....

TODO LO QUE SE PIENSA CONSTANTEMENTE SE ATRAE A LA VIDA

Pero nos podemos focalizar en LO QUE QUEREMOS y queremos que:

- Los alumnos respeten el sistema y su entorno
- El sistema educativo evolucione y se adapte a las necesidades de los alumnos
- Los colegios amplíen los valores aprendidos en el hogar
- Lo que se aprende en el colegio sirva en la vida diario
- Los niños disfruten jugando después de la jornada lectiva

Aunque cuesta lo mismo PENSAR EN POSITIVO que en NEGATIVO, sucede que la costumbre de pensar y estar expuesto a cosas positivas está poco extendida y no se está acostumbrado. El Pensar en Positivo depende de uno mismo pues lo positivo atrae a lo positivo y la vida se va llenando de "pequeños milagros" que hacen que recuperemos la ilusión de Enseñar otra vez. Nunca es tarde para modificar patrones.


Un Saludo con Amor

José Manuel Piedrafita Moreno

domingo, 24 de abril de 2011

domingo, 3 de abril de 2011

Fe

¡¡¡Te vas a sorprender!!! Si un niño puede entender esto, ¿por qué nosotros no?

Un día, una niña de 6 años estaba en su salón de clases. La maestra iba a explicar la evolución a los niños. Entonces le preguntó a un niño:

MAESTRA: Tommy, ¿ves ese árbol allá fuera?

TOMMY: Si.

MAESTRA: Tommy, ¿ves la grama afuera?

TOMMY: Si

MAESTRA: Ve afuera, mira hacia arriba y dime si puedes ver el cielo.

TOMMY: Muy bien (Volvió al cabo de unos minutos). Si, vi el cielo.

MAESTRA: ¿Viste a Dios?

TOMMY: No.

MAESTRA: Ese es mi punto. No podemos ver a Dios porque no está ahí. Él no existe.

Una pequeña niña pidió permiso para hacerle unas preguntas al niño. La maestra acepto y la niñita preguntó:

NIÑITA: Tommy, ¿ves ese árbol allá fuera?

TOMMY: Si.

NIÑITA: Tommy, ¿ves la grama afuera?

TOMMY: Siiiiiiiiiiiiii... (Cansado de todas esas preguntas)

NIÑITA: ¿Ves el cielo?

TOMMY: Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii...........

NIÑITA: Tommy, ¿ves a la maestra?

TOMMY: Si...

NIÑITA: ¿Ves su cerebro?

TOMMY: No.

NIÑITA: Entonces, según lo que hemos aprendido hoy con la maestra, ¡ella no tiene cerebro!

(desconosco el autor)

miércoles, 30 de marzo de 2011

En qué consiste la mediación escolar?

La mediación escolar es una técnica que se utiliza para resolver los problemas que se presentan en la convivencia entre los chicos y chicas. En algunos colegios también se usa para solventar las dificultades que surgen entre el profesorado, o entre éste y los padres y las madres.
Cuando surge un problema entre dos chicos, éstos pueden optar por solucionarlo utilizando el sistema de mediación o, de lo contrario, se aplican las normas establecidas en el colegio (AIC. Si optan por la mediación habrá un compañero que ayude a que ambas partes dialoguen y encuentren una solución.
Quien hace de mediador, lo hace de manera voluntaria y antes recibe formación en temas como: el papel de los mediadores, la escucha activa, la empatía, la autoestima o el respeto y la tolerancia.
Los mediadores necesitan tener claro que no se trata de un juicio en el que hay que buscar a un culpable, sino que su papel consiste en posibilitar que los implicados encuentren una solución al problema que tienen.
Cuando dos chicos optan por la mediación se sigue un proceso en el que cada uno de los afectados explica el problema según lo vive y lo hace de manera respetuosa. Una vez expuesto los mediadores pueden hacerles preguntas para aclarar algún aspecto y, finalmente, les dirán qué están dispuestos a hacer para resolver el problema en cuestión. El acuerdo al que lleguen se escribirá en una hoja preparada para tal fin; se firmará por los afectados y contará con el visto bueno de los mediadores.
La mediación presenta una serie de ventajas, entre las que destacan: los chicos y las chicas aprenden que, de forma pacífica y mediante el diálogo, se pueden resolver los problemas; se trabajan valores como la participación, el respeto, la comunicación...; también los chicos reflexionan sobre su conducta, observan sus emociones y las de los otros; y, por último, contribuye a ir eliminando las relaciones de dominio y de sumisión entre ellos.
Así mismo la mediación muestra algunas carencias, como que en casos de agresiones graves, quizá no resulte suficiente y el profesorado necesitará implicarse; también, los detractores de la mediación dicen que se parte de una situación igualitaria entre agresor y víctima y que no debería darse así.
A pesar de estos inconvenientes considero la mediación como un buen recurso, ya que fomenta algunos valores, en consonancia con el proyecto educativo y, por tanto, estará bien ir incorporándola a los centros.